LECCIONES SOBRE LA VOLUNTAD DE SABER

LECCIONES SOBRE LA VOLUNTAD DE SABER

CURSO DEL COLLÈGE DE FRANCE (1970-1971) SEGUIDO DE EL SABER DE EDIPO

FOUCAULT, MICHEL

25,50 €
IVA incluido
Disponible (Entrega en 24/48h)
Editorial:
EDICIONES AKAL, S.A.
Año de edición:
2015
Materia
Filosofía
ISBN:
978-84-460-4203-7
Páginas:
320
Encuadernación:
Rústica
25,50 €
IVA incluido
Disponible (Entrega en 24/48h)
Añadir a favoritos

Advertencia
CURSO. CICLO LECTIVO 1970-1971
CLASE DEL 9 DE DICIEMBRE DE 1970
Desplazamiento del tema del saber hacia el de la verdad. Elisión del deseo de saber en la historia de la filosofía desde Aristóteles. Nietzsche restablece esa exterioridad Lectura interna y externa del libro de la Metafísica. La teoría aristotélica del saber excluye el saber transgresor de la tragedia griega, el saber sofístico y la reminiscencia platónica Curiosidad aristotélica y voluntad de poderío: dos morfologías de saber.
CLASE DEL 16 DE DICIEMBRE DE 1970
Para un análisis de la desimplicación del conocimiento y la verdad Primacía oscura de la verdad en Aristóteles, en quien deseo, verdad y conocimiento forman una estructura teórica. Spinoza, Kant y Nietzsche buscan perturbar esa sistematicidad Liberarse del «viejo chino» de Königsberg, pero matar a Spinoza Nietzsche elimina la copertenencia de la verdad y el conocimiento.
CLASE DEL 6 DE ENERO DE 1971
Los Sofistas: su aparición y su exclusión Historia de la filosofía según Aristóteles, en sus relaciones con la verdad. El discurso filosófico no puede tener la misma jerarquía que el discurso poético Aristóteles fija por siglos el modo de existencia histórica de la filo­­­­­­sofía La exclusión de los Sofistas hace posible la existencia de la filosofía El Sofista como personaje. El sofisma como técnica La sofística manipula la materialidad de las palabras Papel diferente de Platón y Aristóteles en la exclusión de los Sofistas.
CLASE DEL 13 DE ENERO DE 1971
El sofisma y el discurso verdadero Cómo hacer la historia del discurso apofántico Manipulación lógica contra manipulación sofística Materialidad del enunciado, materialidad de la proposición. Roussel, Brisset, Wolfson, sofistas de nuestros días Platón excluye al personaje del Sofista, Aristóteles excluye la técnica del sofisma El sofisma y la relación del discurso con el sujeto hablante.
CLASE DEL 27 DE ENERO DE 1971
Discursos que deben su función en la sociedad griega al hecho de estar ligados a la verdad. Discursos judiciales, discursos poéticos Examen de un documento tardío, en los umbrales de la civilización helenística Confrontación con la Ilíada: una disputa homérica casi judicial. Un sistema de cuatro enfrentamientos Soberanía del juez y soberanía salvaje Un juicio homérico, o la famosa escena del «escudo de Aquiles».
CLASE DEL 3 DE FEBRERO DE 1971
Hesíodo Caracterización de las palabras de verdad en Homero y en el discurso judicial Ritual ordálico griego e Inquisición cristiana Placer y prueba de verdad en el masoquismo Hesíodo, cantor del krinein contra el dikazein de los jueces-reyes devoradores de regalos Díkaion y dike en Hesíodo Extensión del krinein en el espacio jurídico griego y nuevo tipo de afirmación de la verdad La legislación de Dracón y la reparación Díkaion y orden del mundo.
CLASE DEL 10 DE FEBRERO DE 1971
Distribución de la palabra de verdad entre dikazein y krinein Aparición de un díkaion hesiódico como reivindicación de un orden justo Papel del vecino en el juego de la justicia y la injusticia De la verdad ordálica a la verdad-saber Aporte de los saberes asirios e hititas. Su transformación en Grecia.
CLASE DEL 17 DE FEBRERO DE 1971
El díkaion hesiódico (continuación) Tiranía y moneda: dos préstamos de Oriente La transformación griega: desplazamiento de la verdad de la ordalía al saber; desplazamiento del saber del ámbito del poder al de la justicia Recurrencia de dos figuras oníricas: san Antonio y Fausto Crisis agraria y transformaciones políticas en los siglos VII y VI Hoplitas y campesinos. El artesanado Verdad-desafío homérica y saber-poder oriental se transforman en verdad-saber.
CLASE DEL 24 DE FEBRERO DE 1971
La institución de la moneda. ¿La moneda o las monedas? Las tres funciones de la moneda griega: metátesis del poder, simulacro, regulación social La moneda como instauración del díkaion kai alethés.
CLASE DEL 3 DE MARZO DE 1971
El . Institución contemporánea de la ley escrita y de la moneda (nomos y nómisma) Ley escrita y ritual enunciativo (nomos y thesmós) Los cuatro apoyos del nomos. Moneda corintia y nomos ateniense. Eunomía hesiódica y eunomía soloniana Economía y política. La ciudad-Estado: una noción absolutamente novedosa. Cesura entre economía y política Retorno al simulacro, la moneda, la ley. ¿Qué es un nomos no dicho por nadie?
CLASE DEL 10 DE MARZO DE 1971
Lo puro y lo impuro: la ablución homérica como rito de paso Inversión del estatus de la mancha en los siglos VII y VI Nomos, moneda y nuevas prácticas religiosas El interdicto como sustituto democrático del sacrificio suntuario Democratización de la inmortalidad Cri­minalidad y voluntad de saber.
CLASE DEL 17 DE MARZO DE 1971
Crimen, pureza, verdad: una nueva problemática La tragedia de Edipo. Surgimiento del testimonio visual Nomos y pureza. Pureza, saber, poder El Edipo de Sófocles versus el Edipo de Freud Lo que enmascara el lugar del Sabio ¿Qué es un acontecimiento discursivo? Utilidad de Nietzsche.
LECCIÓN SOBRE NIETZSCHE
Cómo pensar la historia de la verdad con Nietzsche sin apoyarse en la verdad.
El conocimiento no tiene origen, sino una historia. La verdad también fue inventada, pero más tarde Descaro de Nietzsche, que disuelve la implicación del saber y la verdad Sujeto-objeto, productos y no fundamento del conocimiento La marca, el signo, la palabra, la lógica: instrumentos y no acontecimientos del conocimiento Un conocimiento que se despliega en el espacio de la transgresión. Juego de la marca, la palabra y el querer. El conocimiento como mentira La verdad como moral. ¿Qué es lo que articula voluntad y verdad, la libertad o la violencia? Las paradojas de la voluntad de verdad. No hay ontología de la verdad. Ilusión, error y mentira como categorías de distribución de la verdad no verdadera Aristóteles y Nietzsche: dos paradigmas de la voluntad de saber.
RESUMEN DEL CURSO
EL SABER DE EDIPO
En Edipo rey, la tragedia de Sófocles, se enfrentan y se ajustan cinco saberes. El mecanismo del sýmbolon, o ley de las mitades, rige el enfrentamiento de los saberes Donde se ve el procedimiento judicial de la indagación introducido en los siglos VI y V frente al procedimiento adivinatorio tradicional Edipo el ignorante es portador del saber del tirano; Edipo, ¿blasón del inconsciente o vieja figura oriental del rey sabio? Edipo rey, o el poder-saber transgresor.
Situación del curso
Índice de conceptos
Índice de términos griegos
Índice de nombres

Las Lecciones sobre la voluntad de saber constituyen la transcripción del primer año de los cursos dictados por Michel Foucault en el Collège de France. Su publicación representa un punto de inflexión en la recepción de Foucault: ya no podrá leérselo como antes.
En este curso analiza de qué modo se inserta en el discurso penal de la Francia del siglo XIX un discurso de pretensión científica la medicina, la psiquiatría, la psicopatología, la sociología. Así, se inicia una investigación que durará años acerca del papel de las formas jurídicas en la constitución del decir veraz, y se descubre la profunda unidad del proyecto de Foucault, que siempre tuvo un solo objeto: la verdad.
La verdad nace en conflictos, la competencia de las pretensiones que encuentran en los rituales del fallo judicial la posibilidad de determinar quién tiene razón y quién está equivocado. En el seno mismo de la antigua Grecia se suceden y se enfrentan diferentes formas jurídicas, distintas maneras de separar lo verdadero de lo falso, en las que no tardarán en inscribirse las disputas de los sofistas y los filósofos. En Edipo rey, Sófocles pone en escena el poderío propio de las formas del decir veraz, que instituyen el poder tanto como lo destituyen. Contrariamente a Freud, que hará de Edipo el drama de un inconfesable deseo sexual, Foucault muestra que la tragedia articula las relaciones de la verdad, el poder y el derecho. La historia de la verdad es la historia de la tragedia.
Michel Foucault profundiza aquí la visión trágica de la verdad inaugurada por Nietzsche y, en un diálogo subterráneo con Deleuze, la arranca a la lectura heideggeriana. ¿Quién se atreverá a hablar, después de este curso, de un Foucault escéptico?

Artículos relacionados

  • LA PROVINCIA DEL HOMBRE
    CANETTI, ELIAS
    Treinta años de pensamientos condensados en uno de los libros más representativos del ganador del Nobel en 1981. Elias Canetti comenzó estos textos breves como un ejercicio cotidiano que, con el tiempo, terminaría por definir buena parte de su obra. Los apuntes recogidos en La provincia del hombre se nos presentan hoy como la expresión definitiva de una forma de escribir y de ...
    En stock

    23,90 €

  • LA VACUNA CONTRA LA INSENSATEZ
    MARINA, JOSE ANTONIO
    Cómo desarrollar defensas cognitivas frente a la manipulación, los errores y la desinformación. Si somos tan inteligentes, ¿por qué caemos en tantas estupideces y atrocidades ¿Por qué nos dejamos manipular por falsas creencias, teorías conspirativas y prejuicios José Antonio Marina nos alerta de un peligro invisible pero real: los virus mentales, ideas que infectan y corrompen ...
    En stock

    21,90 €

  • VIRTUD Y TERROR
    ROBESPIERRE, MAXIMILIEN ZIZEK, SLAVOJ
    La defensa de la Revolución francesa que llevó a cabo Robespierre sigue siendo una de las justificaciones más poderosas y desconcertantes de la violencia política jamás escritas. Sus reflexiones tienen una resonancia extraordinaria en la actualidad, pues nuestro momento histórico se inauguró con el acto terrorista de 2001 contra las Torres Gemelas. Sin embargo, y a pesar d...
    En stock

    12,00 €

  • ELOGIO DEL AMOR
    NARBONA, RAFAEL
    «Nada es comparable a la dicha de amar». Vuelve el autor de Maestros de la felicidad con un ensayo apasionante sobre el valor del amor, los cuidados y la entrega a los demás. La civilización comenzó el día que el ser humano se preocupó por primera vez de cuidar a aquellos que no habrían sobrevivido sin ayuda.Rafael Narbona, autor de Maestros de la felicidad, vuelve con una obra...
    En stock

    22,90 €

  • GUIA PRACTICA DEL ESTOICISMO
    PIGLIUCCI, MASSIMO
    Un libro inspirado por los principios de Epicteto y su sabiduría para cultivar la felicidad y la resiliencia en la vida diaria. Con su enfoque en las cuatro virtudes cardinalessabiduría, justicia, valor y templanza Massimo Pigliucci presenta 53 lecciones breves que combinan inspiración y herramientas prácticas para desarrollar resiliencia ante los desafíos cotidianos. El célebr...
    En stock

    17,90 €

  • CONTRA EL PROGRESO
    ZIZEK, SLAVOJ
    En un texto lúcido y al alcance de todos los lectores, el controvertido filósofo Slavoj iek reflexiona sobre el progreso y propone una versión más cautelosa y realista de lo que implica avanzar como sociedad.Definir el «progreso» es reivindicar el futuro. Slavoj iek, uno de los pensadores más influyentes y controvertidos de la contemporaneidad, nos presenta una serie de reflexi...
    En stock

    19,90 €

Otros libros del autor

  • LA GRAN EXTRANJERA
    FOUCAULT, MICHEL
    ¿Qué relación tenía Foucault con la literatura? Se sabe que era un lector apasionado y erudito, que la biblioteca de su madre le reveló a los clásicos franceses y grecolatinos, y que su admiración por Faulkner lo llevó a hacer un viaje por tierras faulknerianas. Más allá de estas notas biográficas, también se sabe que las lecturas literarias atravesaron toda su producción teóri...
    En stock

    22,00 €

  • VIGILAR Y CASTIGAR
    FOUCAULT, MICHEL
    Quizá hoy nos avergoncemos de nuestras prisiones. Sin embargo, en el siglo XIX fueron motivo de orgullo los presidios construidos en los márgenes -y a veces en el corazón mismo- de las ciudades; los patíbulos dieron paso a nuevas edificaciones teñidas de benevolencia; ya no se trataba de castigar los cuerpos sino de corregir las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquella...
    En stock

    24,90 €

  • LUDWIG BINSWANGER Y EL ANALISIS EXISTENCIALISTA
    FOUCAULT, MICHEL
    Una puerta abierta única para conocer a un joven e inédito Michel Foucault, estudiante de psicopatología y fascinado con la enfermedad mental como fuente de conocimiento y verdad para la filosofía.¿Hay un Foucault que no conozcamos todavía, o no lo suficiente? Los cursos en el Collège de France, impartidos entre 1970 y 1984, focalizaron la atención de lectores y especialistas e...
    En stock

    25,00 €

  • TEORIAS E INSTITUCIONES PENALES
    FOUCAULT, MICHEL
    Teorías e instituciones penales es el título que Michel Foucault da al curso que dicta en el Collège de France entre noviembre de 1971 ymarzo de 1972, momento en que teoriza por primera vez la cuestión delpoder, que va a ocuparlo hasta la publicación de Vigilar y castigar en 1975. Aquí, Foucault identifica en la represión de la revuelta de los pies descalzos (1639-1640) una ins...
    En stock

    26,50 €

  • SUBJETIVIDAD Y VERDAD
    FOUCAULT, MICHEL
    En 1981 Foucault impartió un curso que supuso un giro decisivo en su itinerario intelectual así como en el proyecto esbozado en 1976 sobre una Historia de la sexualidad. Fue en este curso en el que el arte de vivir se convirtió en el punto desde el cual Foucault pudo articular un nuevo pensamiento sobre la subjetividad. También fue el momento en el que Foucault problematizó una...
    En stock

    26,00 €

  • SOCIEDAD PUNITIVA
    FOUCAULT, MICHEL
    «Desafortunadamente, cuando se enseña la moral, cuando se hace la historia de la moral, siempre explicamos los Fundamentos de la metafísica de las costumbres y no leemos a Colquhoun, este personaje fundamental para nuestra moralidad. Inventor de la policía inglesa, este mercader de Glasgow [...] se trasladó a Londres, donde las compañías de navegación le solicitaron en 1792 par...
    En stock

    26,00 €